Cuando uno se encuentra abierto a ofertas de trabajo existe un dilema, y es si vale la pena tener cuarenta «talentos» o sólo aquellos que interesan para un puesto determinado. Me explico. Como desarrollador (analista programador y diseñador Web) en casi cuatro décadas mis aptitudes son de lo más variopinto. Desde el mítico COBOL hasta Python, pasando por un sinfín de lenguajes, frameworks, bases de datos, estándares de programación, incluso idiomas. Cada cual en su nivel y cada cual en su aplicación en un momento dado de mi vida laboral. Eso es un fondo de experiencia, el «sustrato» que conforma una personalidad en cuanto a desarrollador de software. Bien. ¿Qué es lo que ocurre? Que recibo propuestas de muchos tipos aunque yo esté interesado en algo muy concreto. Y la pregunta del titular viene provocada por esa duda existencial. ¿Lo detallo todo absolutamente o sólo aquellos «skills» que se aplican al puesto que ando buscando?
La pregunta no es baladí. Y lo explicaré con ejemplos concretos.
Si por ejemplo busco una posición como Web scraper, utilizando Python, BeautifulSoup, Scrapy, etc. y elimino de mi perfil aptitudes tales como JavaScript, PHP, etc. mi perfil se ajusta a ese puesto con las herramientas antes citadas, aunque es posible que alguna de ellas también sea requerida para un puesto determinado. Pongo por caso que es necesario el conocimiento de JavaScript, HTML y CSS para hacer scraping (si no, sería complicado extraer información de una página Web), pero por otra parte, las aptitudes de HTML, CSS y JavaScript también se utilizan, como es lógico, para el Frontend de diseño Web, así que con toda probabilidad recibiré y de hecho recibo, ofertas para este tipo de tarea.
¿Cómo adecuar el perfil para obtener el máximo de ofertas que se ajusten en realidad a lo que busco y no recibir ofertas que rechazo por sistema? Es decir, se trata de no perder el tiempo, ni el propio ni el ajeno, descartando ofertas una tras otra. Y sin embargo, esas aptitudes comunes deben estar presentes.
La solución no es fácil si el empleador o recruiter se fija sólo en las etiquetas de aptitudes, y no tiene en cuenta el curriculum completo, o cuando menos, la intención del postulante, tal como por ejemplo describo yo mismo en mi perfil, justo en la entrada del mismo:

Simple y llano, Busco un puesto como extractor de datos (web scaraper) usando Python, así en general. Dentro de mi perfil hay más detalles que complementan esa petición, como ya he comentado HTML, CSS, JavasScript, librerías propias para la tarea, etc. En la captura anterior queda claro que no busco puestos de Frontend, ni programo en Java (ni lo pone tampoco en mi perfil completo), pongo por caso. Lo que sí pone es que uso o he usado otras tecnologías, como PHP, etc.
El ejemplo que he puesto, aunque es real, no tiene porqué ser único. Habrá cientos o miles de casos similares. Por la experiencia habida, el perfil laboral se llena de aptitudes diferentes, incluso contradictorias y en el momento de filtrar una oferta los resultados no serán perfectos. Entonces, ¿en qué tiene que basarse un algoritmo automático de búsqueda de empleos y un recruiter?
Idea: perfiles de puestos de trabajo vs etiquetas de aptitudes
Las nubes de etiquetas no forman más que una entidad completa, global, de un perfil personal. Ocurre en muchos otros ámbitos, como en los blogs, redes sociales, etc. Quizás si esas etiquetas se ponderaran, como en los blogs, tendrían alguna utilidad adicional. Sigo pensando que la solución pasa por agruparlas según los puestos de trabajo desempeñados y futuros. Las etiquetas comunes a varios puestos quedarían registradas sin desviar la atención entre dichos puestos:
Frontend | PHP, JavaScript, Ajax, jQuery, HTML, CSS, MySQL, MongoDB |
Backend | PHP, MySQL, MongoDB, Node.js, Git, Python, XML |
Web Scraper | Python, Scrapy, HTML, CSS, MongoDB, JSON |
Analista de datos | Hadoop, Python, SQL Server, MySQL, Elastic, JSON, XML |
Baste como ejemplo que ilustra que las tecnologías por sí solas no marcan un perfil de puesto de trabajo, si no el conjunto de varias de ellas. El robot de búsqueda de empleos debería fijarse en la columna uno, y no en la dos, y lo mismo deberían hacer los recruiters. ¿Facilitaría el trabajo de unos y de otros? No tengo la más mínima duda. Ahí dejo el guante… a ver quién lo recoje. Por favor, Linkedin, si añades esa característica, me conformo con un comentario sobre mi idea. De royalties ya si eso hablamos luego… 🙂 🙂